Desde la óptica académica, abordar la sostenibilidad con propósitos educativos, es hacerlo desde tres pilares fundamentales: los retos sociales, los ecológicos y los económicos.
Los gobiernos cambian hasta que no haya alternativa. El proceso de adopción de nuevas prácticas ocurre hasta que los llamados Modelos Antiguos se encuentran prácticamente agotados.
Los programas y acciones que llevaron a la creación de lo que hoy conocemos como Waste.Binn: Binational Waste Innovation, están viviendo los momentos más relevantes desde 2019. Actualmente se encuentra en etapa de desarrollo la plataforma educativa en línea que impulsará a la incubadora de negocios.
Startup Unidos inició el proceso de cambio de nombre del programa que alguna vez fue conocido como WASTE NOT. Hoy, Waste.Binn busca expandir el alcance del proyecto para trabajar con jóvenes y empresarios binacionales mientras abordan una serie de problemas ambientales en los desechos.
Waste.Binn está logrando no solo cambiar la narrativa en la región de EE. UU. y México de una de criminalidad y escasez a una de abundancia y resiliencia. Esta iniciativa está impulsando la creación de conciencia sobre la gestión del desperdicio de alimentos y los problemas de sostenibilidad.
En 2019 nació una incubadora en línea especializada en desechos alimenticios, generada oportunidad para la comunidad de emprendedores, jóvenes y latinxs, enfocados en convertir desperdicios de escala industrial en startups orientadas a resolver esta problemática en frontera entre México y EE. UU.